Descripción detallada de la actividad en control de plagas

1.Inspección.

Lo primero que tenemos que hacer es una inspección detallada de las instalaciones; para ello se recomienda contar con un equipo adecuado de inspección, según la instalación se podría componer material equipo de protección personal adecuado, de botes para recogidas de muestras y hojas de inspección, para anotar los resultados y hacer un esquema de la instalación; linternas, trampas adhesivas o trampas con pastillas feromonas. Y se procede a:

a) realizar una búsqueda de evidencia de la plaga como individuos muertos o vivos, excrementos, huellas, daños, mudas, sendas, roeduras, etc

Como ejemplos:

-roedores: ejemplares vivos y muertos, madrigueras, excrementos, huellas, manchas de grasa y orín, roído de materiales, sendas de paso, etc

-cucarachas: insectos vivos y muertos, refugios, excrementos, ootecas.

-chinches: insectos vivos y muertos, picaduras en los personas, manchas de sangre en la ropa de cama, excrementos (puntos negros), ninfas, etc

-hormigas: presencia de adultos, localización de hormigueros

-avispas: presencia de adultos, localización de avisperos en fachadas, cámaras, cubiertas, árboles, etc.

-etc.

En numerosas ocasiones, el tipo de queja o denuncia realizado permite sospechar el tipo de vector implicado, y por tanto, adecuar el protocolo de inspección al más adecuado.

No obstante, conviene también considerar la posibilidad simultánea de dos o más plagas (esto tenemos que estudiar durante de la inspección).

b) también recoger la información conversando con la persona responsable de la instalación. Puede proporcionarnos la información más valiosa, porque puede orientarnos de que parásito se trata, la especie, la dinámica durante de noche o día, movimientos, algunos signos de presencia, etc.

2.Identificación de la especie plaga.

En esta actividad tenemos que identificar la plaga. Podemos reconocer el tipo de parásito al momento, pero en ocasiones hay que recurrir a conocimientos de Biólogo de la empresa, manuales, una lupa para determinar el tipo de parásito. Si no podemos identificar al momento,  podemos coger la muestra de insecto plaga y consultarse con el  especialista.

Después de la identificación de la plaga, sabiendo su ciclo vital y otras características de la especie plaga, nos indicara mucho del tipo de tratamiento ya sea físico, químico o biológico y medidas pasivas a tomar para el control de la misma.

3.Evaluación de la magnitud del problema.

Para evaluar la magnitud del problema o la gravedad, realizaremos la inspección visual, la utilización de trampas de feromonas, trampas adhesivas, placebos, etc.  Para el roedor utilizamos los placebos sin veneno para los roedores colocados en portacebos correctamente cerrados con la llave y  etiquetados.

También, buscaremos donde se localizan los lugares de refugio o  los nidos. Podemos utilizar las linternas para buscar en las zonas oscuras. Al mismo tiempo, buscamos aquellos puntos críticos, dentro de una instalación y comprobación de la presencia de parásito, ya sea mediante inspección visual. Además, es necesario inspeccionar los lugares de riesgo y aquellos lugares donde parásito puede tener acceso a alimentos y agua.

El nivel de infestación puede ser nulo cuando no existe la infestación y podemos aplicar los pasos pasivos de control o prevención de infestación. O los niveles de infestación pueden ser inferiores al umbral de plaga aceptable por lo que no considera necesario aplicar el tratamiento y se han mantener las medidas de vigilancia.

En caso de infestación que supera el umbral aceptable aplicaremos el tratamiento químico correspondiente.

4.Informe de inspección.

Tanto de la inspección como de cualquier paso posterior se debe llevar una memoria de las acciones realizadas. Con todos estos datos tomados en la inspección, el departamento comercial y departamento técnico que desarrollan el informe de planificación de la intervención y además el presupuesto económico que será presentados al cliente

5.Planificación de la intervención.

Después de estudiar los datos recogidos durante de la inspección tenemos que hacer el plan de control.

Para eso evaluamos las medidas de control.

Pueden ser:

– las medidas preventivas (cuando la infestación no existe o se puede controlar las plagas sin utilización de biocidas creando las barreras físicas de la instalación o optimizando el nivel de limpieza)

-hermetización y sellado de grietas, huecos y desperfectos de la instalación

-reforma estructurales que se deban acometer en la instalación

-colocación de las mosqueteras

-almacenamiento adecuado de los productos susceptibles de ser atacados por plaga, rotación de productos almacenados, verificar tarimas y pallets, las estanterías y los armarios de la cocina, etc.

-vigilancia de la entrada de mercancía de la instalación,  ver que no esté infestada.

-optimizar el programa de limpieza, recogida y gestión de la basura y acumulación de materiales orgánicos e  inorgánicos  de desecho.

En caso de presencia de plaga realizamos las medidas activas de control.

Para esto seleccionamos o integración de métodos no químicos y químicos, en función de la instalación y del parásito a combatir.

Entre métodos físicos: ratoneras, trampas adhesivas para ratones, tablas adhesivas, trampas de captura múltiple, trampas metálicas y de plástico para la captura múltiple, trampas para ratas atrapamiento múltiple, túnel de cartón para cepos de ratas y ratones, cepos para ratones y ratas, ultrasonidos, mata insectos electrónicos por luz ultravioleta, trampas para insectos voladores, trampas para pulgas y para chinches.

Métodos químicos: insecticidas, rodenticidas, desinfectantes.

Para tratar los microorganismos en las superficies utilizaremos los desinfectantes de amplio espectro para uso mediante pulverización en uso ambiental  y en la industria alimentaria. También aerosoles desinfectantes de amplio espectro para las zonas de alto riesgo de infección; también los aerosoles desinfectantes formulados para la desinfección del ambiente y las superficies por vía área.

Métodos biorracionales. Reguladores de crecimiento (pueden ser incluidos en la composición de biocidas: (piriproxifen). Actúan logrando que en el hábitat donde viven las larvas añadiéramos una concentración elevada de hormona juvenil, y por ello las larvas evolucionen hacia las pupas degeneradas así como a adultos no factibles. Les utilizaremos en tratamiento de mosquitos y moscas.

Inhibidores de la síntesis de la quitina (diflubenzuron). Inhiben que la cutícula o el esqueleto, formado principalmente de quitina, se desarrollen hacia su fase adulta y degenere hacia un adulto inmaduro. A menudo el inhibidor de la síntesis de quitina está incluido en la formulación del biocida (utilizamos los biocidas que incluyen en su composición los inhibidores de síntesis de quitina para el control de chinches, cucarachas, pulgas, etc).

También elegimos las técnicas de aplicación:

Para monitorización utilizaremos:

a) los monitores o trampas adhesivas o trampas con atrayentes o con pastillas atrayentes.

b) para los roedores utilizaremos los atrayentes sin veneno para los roedores

Para eliminación de plagas utilizaremos las técnicas:

pulverización, nebulización ( con nebulizadora B&G nebulizador Euro flex-A-Late, lacado (para crear las barreras para los insectos plaga ), cebado para los roedores (Para los roedores el cebo con los componentes anticoagulantes colocamos en el portacebo cerrado con la llave);  aplicación con gel (los geles insecticidas utilizaremos para erradicar las cucarachas, hormigas; utilizamos la pistola para aplicar gel) espolvoreo ( el polvo utilizaremos en las zonas con el mayor grado de humedad; utilizamos aparato para aplicar polvo BULP aplicador de polvo), trampas matamoscas para insectos voladores.

En caso de tener que aplicarse mediante un plaguicida, ya que las medidas pasivas y las medidas preventivas de control y control físico sean insuficientes para controlar la plaga, por sí mismas, realizaremos la elección de un plaguicida, aquí haremos especial hincapié a los tipos de

Plaguicidas biorracionales, que se trata de la tendencia dentro del control integrado de plagas, pero reseñaremos los plaguicidas tradicionales pues son totalmente válidos y también se sigue avanzando en ese campo.

6.Evaluamos el momento y lugares más adecuados de la intervención.

Dependiendo el ciclo biológico de la plaga, es necesario considerar el momento más adecuado para tratarla, ya sea considerando una nueva intervención al cabo de un determinado tiempo para eliminar las posibles larvas después del último periodo reproductivo, coincidiendo con los momentos de máxima reproducción o según los condicionantes de meteorología, temperatura, etc.

Además es necesario considerar los sitios a tratar, si debe de tratarse todo el local o una determinada zona donde haya lugares de refugio de la plaga o los puntos conflictivos o críticos.

7.Elegimos las dosis de los biocidas:

Depende de la gravedad de infestación utilizaremos las dosis adecuadas de biocida, siempre teniendo en cuenta que dosis máximas podemos utilizar (recomendados por las normativas.

8.Evaluamos las medidas de seguridad:

En la utilización de plaguicidas, ya sean biorracionales o tradicionales, es necesario tomar una serie de medidas de seguridad, en relación al plaguicida a utilizar, plazo de seguridad (si tiene), toxicidad, instalación a tratar y otros condicionantes, tomaremos las medidas de seguridad pertinentes.

-guardar el plazo de seguridad recomendado (en caso de que exista) antes de reutilizar la instalación. Este plazo de seguridad recomendado viene expresado por el registro del producto.

-se recomienda ventilar correctamente la instalación, después de haber guardado el plazo de seguridad

– no se puede tratar sobre alimentos o utensilios de cocina

-no tratar en presencia de personas o animales de compañía.

-debe haber un responsable por parte de la instalación a tratar, que avise a todo el personal de la instalación sobre la situación que haya y se recomienda que se pongan los avisos que se crean necesarios.

-sobre todas estas medidas de seguridad y otros diferentes que se crean pertinentes, se le dejara constancia a través de un documento al responsable de la instalación.

9.Condiciones de seguridad de aplicación:

-evitar la contaminación de personas, animales, alimentos, superficies de contacto.

-evitar toda forma indeseada de contaminación ambiental

-de entre todas las opciones posibles elegir el biocida menos toxico

-de entre todas las opciones mas posible elegir el tipo de formulado menos tóxico posible

-elegir el tipo y método de aplicación menos agresivo  posible

-siempre respetar las dosificaciones previstas por el fabricante, consulta etiqueta, ficha técnica del biocida.

-en la medida de lo posible prever los tratamiento en momentos en que actividad propia de los locales a tratar sea menor.

-siempre respetar por periodos de supresión o reentrada fijados en la etiqueta de los biocidas

La empresa debe proporcionar todos los equipos de protección personal y medidas de seguridad, sobre los operarios a cargo del tratamiento, que la gran mayoría viene expresada en la etiqueta del productos o en su registro y en sus disposiciones legales pertinentes del Ministerio de Trabajo en materia incluso de régimen interno de la propia empresa y de salud laboral.

10.Control y evaluación de los resultados:

comprobamos del nivel de eficacia del tratamiento

-detectamos de desviaciones en los objetivos previstos en el programa

-comprobamos el nivel de ejecución en las correcciones ambientales propuestas

-detectamos precoz de riesgos no  previstos

-detectamos precoz de eventuales resistencias

11.Entrega de la documentación:

Todas nuestras actuaciones que sean realizadas serán comunicadas por vía y medio adecuadas al interesado (responsable de la instalación, gestor de la edificación, etc).

Nuestra empresa entrega el certificado sanitario de control de plagas, fichas de seguridad del producto, condiciones a seguir después de intervención, informes de situación, planes de colocación de monitores y cebos, etc.

contacto

support

y si lo prefiere nosotros le LLAMAMOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies