Abeja de la miel
Orden: Himenópteros.
Familia: Ápidos.
Especie: Apis mellifica.
Longitud: 1-2 cm.
Descripción:
El tórax de abeja doméstica dotado de pellos amarillos, sobre todo en los costados. Este pelaje se da también y de forma acusada en los segmentos abdominales. La longitud de las antenas equivale a dos veces el diámetro de un ojo. El color dominante de las abejas es el marrón. En algunas razas seleccionadas por los apicultores, el abdomen está claramente anillado con franjas de color marrón claro a amarillo.
Viven constituyendo un estado, una sociedad. Exclusivamente así.
Se dan tres clases: la reina (hembra fecunda), los zánganos (machos) y las obreras, que constituyen la principal masa, en número, de estado abejero. Estas últimas son de menor tamaño. En contraposición a la reina, las obreras disponen de glándulas segregadoras de cera y una lengua más larga, idónea para la captación del néctar. El aguijón del extremo abdominal no se da en los zánganos. Este aparato aguijoneador consta de un gancho que al pinchar la piel de un vertebrado de sangre caliente queda retenido (como un arpón) y hace que se desgarre consigo la glándula de sustancia tóxica. En esto se diferencian claramente de las avispas, puesto que estas últimas pueden pinchar repetidamente sin perder por ello su aguijón.
Hábitat:
Estas abejas habitan en bosques poco densos y linderos de bosque, prados y jardines. La abeja criada por el hombre depende totalmente de él. El hombre la ha transportado a casi todo el mundo, disponiéndola en los biotopos adecuados.Las abejas liban las flores para alimentarse y producen miel como reserva para el invierno. Viven en colonias permanentes.
Reproducción de la abeja:
En las llamada celda la abeja reina de la colmena crecen las reinas de la nueva generación. Tan pronto sale la primera su primera actividad su primera actividad es matar a todas las restantes, que todavía no eclosionaron, y se entrega a continuación al vuelo nupcial. Los zánganos madures están volando también. Se produce el apareamiento y la joven reina regresa a la colmena, con lo cual la reina vieja, por lo general, abandona la colmena con una parte de enjambre. La dimisionaria funda una nueva colmena en otra parte.
La reina controla la actividad de las obreras sirviéndose de una sustancia regia especial, que se facilita a las obreras con la comida. Su efecto es que obliga a las obreras a alimentar a las larvas normalmente con lo cual están criando a las obreras futuras. Si por cualquier causa muere la reina , las obreras lo advierten de inmediato y construyen celdas mayores para las larvas, a las que alimentan muy bien. De estas larvas volverán salir las reinas. Una reina contiene una provisión de simiente suficiente como para producir a lo largo de una vida de 4-5 años de duración más de 100 000 huevos fecundados. De los huevos fecundados salen los zánganos.
Las obreras viven sólo unas semanas. Es este periodo pasan por estadios muy concretas de su actividad laboral, tales como la limpieza de la colmena, la construcción de celdas, la alimentación de las larvas o la aportación de polen o de néctar. Después de ello quedan agotadas y mueren.
La reproducción corre a cargo sólo de la reina y de unos pocos machos, zánganos. Las obreras cuidan de sus hermanas de diversas “generaciones” por cuanto acumulan provisiones en forma de néctar elaborado en previsión de tiempos malos para la captación del néctar, como es el invierno. Este néctar elaborado es lo que llamamos miel.
Según las razas, existen abejas más trabajadoras y otros menos trabajadoras.
La raza de abejas de la miel que predomina en Europa se considera pacifica.
Problemas: los enjambres buscan un árbol hueco o cualquier cavidad interesante para empezar a construir un nuevo nido. Es frecuente que las abejas se instalen en una chimenea, detrás de los postigos cerrados de una ventana o en una cavidad de la pared, sobre todo en las casa deshabitadas. Construyen paneles de cera que acaban por ocupar todo el espacie. Defienden su nido picando a los que acercan demasiado. Su veneno puede causar graves problemas alérgicas.
Soluciones: las abejas, que desempeñan un papel económico importante, están protegidos por la ley. Su eventual destrucción está reglamentada.
El enjambre es poco agresivo hasta que el primer panal de cera está construido. Después, resulta más complicado, porque las abejas pican para defenderse. Es mejor intervenir en cuando se instalan, si es posible. Algunos apicultores desplazan para recuperar un enjambre que se ha instalado en un lugar molesto.