Procesionaria del pino.


Ayer, paseando con mi perro en el parque, mi perro Fox, de raza foxterrier, me estiró hacia un grupo pequeño de los pinos. Justamente debajo de los pinos vi muchos individuos de orugas de procesionaria de pino que buscaban el lugar para enterrarse en la tierra. Como se sabe, las orugas de procesionaria son muy peligrosas para las personas y mascotas, por eso mi primera reacción era alejar mi perro de este lugar y observar desde lejos la actividad de las orugas.
Procesionaria de pino Thaumetopoea pityocampa es una especie de lepidóptero defoliador. Aquí, en España, es muy conocida por sus orugas (larvas) cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire. Los restos de estos pelos son muy irritantes y pueden provocar irritación y picor en oídos, nariz, garganta en los humanos y provocar grandes irritaciones en los perros que pueden conducir incluso hacia la muerte.

El febrero es el mes cuando las orugas de procesionaria de pinos empiezan a descenderse desde los pinos para enterrarse en la tierra para pupar y en verano salir desde ahí en forma de mariposas.
Las orugas tienen comportamiento social y gregario, de modo que durante toda su vida larvaria establecen interacciones cooperativas con sus hermanas de puesta. Pasan a través de cinco estadios larvarios. A partir de tercer estadio desarrollan los pelos urticantes y construyen en los pinos unos bolsones en los que pasan el invierno. Cuando las orugas llegan a su última quinta fase larvaria, que está pasando a los finales de invierno, las larvas descienden por los troncos de pino al suelo, en características filas indias y una hembra siempre la que guía esta procesión. Y yo con mi perro Fox, hemos podido observar al principio de febrero la misma procesión.
Fox ha tenido mucho interés para conocer mejor esos animalitos, pero yo le he alejado lo más lejos posible. Los pelos de las orugas actúan como dardos envenenados, que, en el peor de los casos, podrían provocar la muerte por asfixia.
Tú puedes preguntar para que las orugas entierren en el suelo. En su ciclo de vida en la tierra sufren una metamorfosis y pasan de la fase larvaria a la fase pupa o crisálida. Durante de este periodo la crisálida tiene unos grandes cambios internos. La crisálida puede eclosionar en el siguiente verano o puede permanecer en diapausa. Pero siempre después de eclosión de crisálidas, surgen las mariposas que salen de la tierra en finales de junio. El periodo de vida de esas mariposas es muy corto…1-2 días…y la función es el apareamiento, poner los huevos en las ramas de pinos y la muerte. Es decir, se aparecen para continuar con la descendencia o para comenzar de nuevo el ciclo de vida.
En España la zona más habitual para la especie de procesionario de pino es la zona mediterránea, Alicante, incluso las zonas de la comunidad de Madrid y pirineos. Es decir que la zona sur y centro de España sus lugares favoritos para esta especie.
Todavía no he dicho sobre el daño para los árboles. Pues, las mariposas de procesionaria ponen sus huevos sobre las ramas de los pinos y cedros, las orugas, al nacer, se alimenten de los brotes jóvenes de acículas, debilitando el árbol que se enferma con más facilidad.
Las especies de pinos que más son susceptibles de ser atacados por las orugas de procesionaria son: Pinus nigra (pino laricio), Pinus canariensis (pino canario), Pinus sylvestre (pino silvestre), Pinus pinea (pino piñonero).
Para eliminar las orugas y las mariposas de procesionaria de pino, hay que saber el ciclo biológico, la temporada, debido que para cada fase de vida de procesionaria existe el tratamiento especifico.